Ir al contenido principal

Introducción

La asignatura Física II pertenece al campo de conocimiento de las Ciencias Naturales, cuyo propósito es desarrollar en el estudiante el interés por el quehacer científico, entendiéndolo como el estudio de los hechos, procesos y fenómenos que ocurren en el mundo material. El eje conceptual que rige las disciplinas de este campo es la composición de la materia-energía y los sistemas biológicos, así como sus cambios y su interdependencia.
La importancia de este campo es determinante porque permite descubrir las generalizaciones que han llevado a proponer las leyes y los principios que rigen el comportamiento de los sistemas físicos, químicos y biológicos, así como explicar la relación entre la ciencia y sus aplicaciones.

El ser humano se caracteriza por la búsqueda continua de respuestas a una gran cantidad de preguntas que se ha hecho a medida que su inteligencia se ha desarrollado. En esa necesidad de conocimiento, las Ciencias Naturales desempeñan un papel fundamental, que encierra un elevado valor cultural, el cual posibilita la comprensión de nuestro mundo actual. Por ello, podemos afirmar que las Ciencias Naturales han sido determinantes en el avance del quehacer científico, ya que su estudio ha permitido descubrir las generalizaciones que han llevado a proponer las teorías, principios y leyes que rigen el comportamiento de los sistemas físicos, químicos y biológicos, así como sus cambios e interdependencia, dando lugar a la formación de valores respecto a la relación ciencia-tecnología-sociedad.

En este sentido, la Física se caracteriza por ser la ciencia experimental que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del ser humano. Gracias a su estudio e investigación, ha sido posible encontrar una explicación de los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria. Además de permitir la comprensión del gran desarrollo tecnológico que se ha observado desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. 
En virtud de la importancia que la Física representa para cualquier persona y para la sociedad en general, el aprendizaje de la Física en el bachillerato, debe comprenderse como una actividad cultural, que requiere de:

a) la adquisición de conocimientos y habilidades,
b) cierta experiencia en la actividad científico – investigadora y,
c) actitudes y valores, que le posibiliten reconocer los beneficios de la ciencia y los inconvenientes del uso irresponsable de los conocimientos científicos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1.1 Diferencias entre fluidos y sólidos a partir de las propiedades físicas

La materia constituida por todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa se aprecia en la naturaleza en sus estados de agregación. Los estados de agregación más comunes y fáciles de identificar en nuestro alrededor son sólido, líquido y gaseoso, como por ejemplo en un trozo de hielo, en el agua.  De acuerdo con la teoría cinético-molecular, la materia está formada por partes infinitamente pequeñas, denominadas partículas o moléculas; y el estado de agregación o estado físico de una sustancia, depende entre otros factores, de la fuerza de atracción (cohesión) y de repulsión que estas partículas o moléculas ejercen entre sí. Los sólidos se caracterizan porque las partículas que los componen están muy cercanas entre sí, y en posiciones más o menos fijas; esto hace que la distancia entre las partículas prácticamente no varíe, debido a que las fuerzas de atracción son muy intensas y las partículas sólo tienen libertad para realizar pequeñas vibraciones y por eso los s...

1.3 La hidráulica y los fluidos

La hidráulica es la parte de la Física que se encarga del estudio de la mecánica de los fluidos, enfocándose en el comportamiento de éstos; ya sea en reposo o en movimiento, la hidráulica analiza las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos, los cuales pueden ser líquidos o gases; así como las técnicas para mejorar el aprovechamiento del agua. Para su estudio, la hidráulica se divide en hidrostática (fluidos en reposo) e hidrodinámica (fluidos en movimiento). La hidrostática es la rama de la hidráulica que estudia las propiedades de los fluidos en reposo. La aplicación de las leyes de la hidrostática ha servido como base para la construcción de sistemas hidráulicos; por ejemplo: el gato hidráulico y la prensa hidráulica, los cuales son herramientas útiles que facilitan la realización de muchas actividades. El estudio de la hidrostática se fundamenta en los principios de Pascal, Arquímedes y Bernoulli. Para comprender estos principios es necesario considerar los concept...

1.2 Propiedades físicas de los fluidos

¿Por qué al colocar cuidadosamente una aguja en la superficie del agua ésta flota y al mover el agua se hunde?  ¿Por qué cuando juntas aceite y agua no se unen? ¿Por qué algunos líquidos se derraman más rápido que otros? Las propiedades de los fluidos dan respuesta a estas curiosas preguntas. Tensión superficial. Es causada por la fuerza de atracción que ejercen las moléculas que se encuentran en la superficie de un líquido y esto hace que éste se comporte como una finísima membrana elástica que puede soportar el peso de un cuerpo muy ligero. La tensión superficial del agua es la responsable de que las gotas pequeñas sean esféricas y que la superficie libre del agua soporte el peso de insectos pequeños como por ejemplo un mosquito. Cohesión. Es la fuerza de atracción entre particulas que mantiene unidas las moléculas de una misma sustancia, por ejemplo, si unimos dos gotas de agua o dos gotas de mercurio se forma una sola. Adhesión. Es la propiedad de la mater...